Por el Dr. Abed Burgos Arias.
Naturópata Reg. N° 380904
Doctorado en Medicina Natural. Máster en Estudios Biológicos, Naturistas y Homeopatía. Máster en Ciencias. Biólogo marino. Especializado en Fitoterapia clínica, Aromaterapia científica, Homeopatía, Suplementación, entre otros.
Docente universitario (pre y postgrado) con 18 años de experiencia y Naturópata clínico.
La influenza (gripe) y el resfriado común son enfermedades respiratorias contagiosas y son provocadas por virus distintos. La influenza es causada solo por los virus de la influenza (hay de varias cepas), mientras que el resfriado común puede ser causado por varios virus diferentes, que incluye a los rinovirus, los virus de la parainfluenza y los coronavirus estacionales. Los coronavirus estacionales no es lo mismo que el SARS-COV-2, el virus que causa el COVID-19. De modo, la influenza es solo un tipo de virus que afecta a la salud de las personas principalmente en la estación de invierno. Sin embargo las autoridades en Chile han comentado que ésta influenza en mayo del 2024 se ha comportado de forma “distinta” por el hecho de adelantarse en su período de brote usualmente acostumbrado; también han comentado que presenta una “agresividad” mayor y está afectando a distintas edades, pero, principalmente a los menores de edad. Recordar que los niños no poseen un sistema inmunológico completamente desarrollado y los adultos mayores tienen un debilitamiento de dicho sistema con los años.
La influenza y el resfriado común tienen síntomas similares. En general, la influenza es más grave que el resfriado común, los síntomas suelen ser más intensos y la aparición suele ser más rápida. Los resfriados suelen ser más leves que la influenza. Las personas resfriadas tienen mayores probabilidades de tener coriza nasal (secreción) y congestión nasal respecto a las personas con influenza. Los resfríos, por lo general, no suelen provocar problemas graves de salud como pneumonía, infecciones bacterianas u hospitalizaciones. La influenza puede tener graves complicaciones asociadas.
El ministerio de Salud de Chile a divulgado que el estado inmunológico de la persona va a depender de la presencia de enfermedades crónicas (por ejemplo la diabetes) y también el sobrepeso como la obesidad que son factores que afectan a la capacidad de respuesta frente a una infección viral, en éste caso la influenza.
Los virus no son organismos vivos propiamente tal, son estructuras que constan de ácidos nucleicos (en el caso del virus de la influenza es de ARN ) en su interior y rodeado de una estrutura proteíca llamada cápside que a veces puede tener una envoltura lipoproteica. Lo más importante es que dependen de las células del huésped (personas infectadas) para poder reproducirse, no lo pueden hacer por sí mismas. Tiene receptores específicos en su superficie llamada hematoglutinina que detecta la presencia de ácido siálico en el huésped; por medio de éste mecanismo se permite la entreda del virus.
La influenza es una enfermedad respiratoria transmisible y puede provocar desde una enfermedad leve, severas complicaciones, incluso la muerte. Hay tres tipos de influenza:
- Virus Influenza A: Afecta al hombre y a los animales y es el principal responsable de los brotes estacionales y grandes epidemias. Tiene un período de transmisión corto y causa enfermedad moderada a severa, afectando a todos los grupos de edad.
- Virus Influenza B: Afecta solamente al ser humano, especialmente a los niños y causa una enfermedad más leve.
- Virus Influenza C: Afecta solamente al ser humano, es de rara frecuencia y no produce brotes ni epidemias.
En Chile esta la Influenza de tipo A afectando la población de forma muy agresiva y especialmente los menores de edad. Los virus influenza tienen la capacidad de modificar su estructura; esto implica que las defensas que pueden desarrollar las personas para combatir el virus, dejan de ser útiles ya que el virus se modifica (hace mutación), por lo que el organismo se enfrenta cada vez a un virus parcialmente nuevo para el cual no tiene todas las defensas necesarias. Es decir el virus que ingresa al cuerpo se transforma (muta) en el interior del huésped infectado y se transforma en otro nuevo que el cuerpo no puede combatir porque sus moléculas de inmunoglobulinas fueron elaboradas para el virus que ingresó no para el virus nuevo. Y así comienza una nueva infección en el mismo paciente que combatió el virus de ingreso, dependiendo de sus defensas y vitalidad podrá o no continuar con una nueva infección gatillada por dicha mutación “in vivo” en el cuerpo del paciente. Se debe comentar que la Influenza tipo A puede afectar a los animales domésticos (como los perros) por lo tanto pueden ser “reservorios” y por lo tanto podrían “re-infectar” a las personas del hogar si su estado de salud es débil.
La infección de la influenza (tipo A) puede verse “favorecida” por así decirlo con el frío. Algunas investigaciones realizadas en la Universidad de Yale (E.E.U.U.) han demostrado que éste virus se reproduce mejor con bajas temperaturas; cuando en las fosas nasales disminuye desde 37 a los 33°C (solo 4 grados Celcius). Además han demostrado que disminuye la motilidad de los cilios de las mucosas respiratorias; la función de éstos cilios es de mover la mucosa hacia el exterior la cual esta con microorganismos adheridos los cuales deben ser “expulsados”. Por lo tanto al dismuir dicha función la mucosa se expulsa más lentamente del organismo y eso obstruye o congestiona las vías respiratorias sumado a la presencia de los microorganismo que comienzan a ingresar al organismo e inican su infección. Otras casas de estudios han revelado que el frío afecta a la producción de “interferon” una sustancia que secreta el sistema inmunológico para “interferir” con la reproducción viral en el citoplasma de las células de las personas; pone un freno a su reproducción e interfiere con su sintesis de proteínas virales y otros mecanismos más.
Por lo tanto mantener una temperatura estable en las fosas nasales ayuda mucho, por eso en el tiempo de pandemia el uso de mascarillas ayudó a éstas infección por filtración y porque mantiene la temperatura un poco más estable en las fosas nasales; son dos efectos “sumativos”. E incluso el uso de una bufanda o un cuello polar ayudaría bastante; pero, si la persona esta infectada debería usar mascarilla para no difundir el virus en su entorno y así no infectaría a los miembros de familia o su mascota.
Algunas medidas básicas de prevención que se podrían indicar serían las siguientes:
- Ventilar los espacios. Cuando lo realice hágalo sin la persona en la habitación para evitar “cambios bruscos” de temperatura que lo pueden afectar. Luego del cambio puede ingresar la persona.
- Cubrir la boca y nariz al toser. Todas las medidas relacionadas ya fueron puestas en marcha con la pasada pandemia del COVID-19.
- La higiene de las manos. Esto es primordial por el contacto con el rostro, alimentos y otros que pueden dar acceso al interior del organismo al microorganismo.
- Evitar contactos con personas enfermas. Mantener la distancia o simplemente no contactarse con personas enfermas. Si lo estuvieron es prudente esperar entre 2-4 semanas para que reunirse o encontrarse cerca.
- No tocarse la cara. Esto es una regla general.
- Vacunarse. La inmunización ayuda potencialmente a que las gripes sean más suaves y la recuperación es mucho más corta; también se evita complicaciones de salud. Su efecto resulta luego de un mes aproximadamente y dura entre 2 a 3 meses la inmunidad obtenida, dependiendo de varios factores fisiológicos.
- Estilo de vida saludable. Debe abarcar la alimentación ojalá con porciones de frutas y verduras, son cinco al día, beber agua (no jugos, no bebidas), preferir las legumbres por sobre las carnes por un factor de protección inmunológico. Realizar ejercicios 3-5 veces a la semana, y se ha documentado su potente efecto en el sistema inmunológico no hay nada que le iguale, e incluso gatilla drenaje linfático lo que es fantástico a los linfocitos y su circulación sumado a sus potentes efectos circulatorios y algunas endorrfinas y dopaminas que nos ayudan a fucionar mucho mejor a nuestro organismo.
- Respertar las horas de sueño. El sueño es muy importante porque es una fase del ciclo circadiano y además esta en la fase anabólica de funcionamiento del organismo en donde se reparan tejidos y mucho más. Son entre 6-8 horas las recomendadas. Y sin más la siesta también ha demostrado su potente efecto en laa salud e incluso el rendimiento laboral en algunos países desarrollados, en los cuales la siesta es una ley por derecho.
También resulta difícil por asi decirlo “recetar” o “indicar” o como dicen algún remediose debe principalmente porque en naturopatía cada persona es distinta y muchas veces no se trata el sistema inmune sino hay acumulaciones de toxinas, malos hábitos, mala alimentación y si bajo ese techo se procede a inmunoestimular es un efecto no deseado. Además la responsabilidad de la presencia de enfermedades crónicas que muchas veces son dos o más; como la farmacología de fondo que presentan de forma crónica la cual se puede alterar si no se conoce la ficha clinica del paciente. Profesionalmente evitar la iatrogenia. La idea es hacer recomendaciones generales a todo el público y por sobre todo educar y concientizar sobre las enfermedades en el cuidado personal y familiar.
Algunos links de interés:
https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2015/02/GUIA-CLINICA-INFLUENZA-2014.pdf
https://www.cdc.gov/flu/resource-center/images/multi-language-pdfs/flu_and_you_spanish.pdf
https://clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2014/3%20abril/3-Dr.Baehr.pdf
https://slipe.org/web/wp-content/uploads/2021/05/DOCUMENTO-FINAL-INFLUENZA-.pdf
https://espanol.cdc.gov/flu/about/viruses/types.htm
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2009/myl093-4b.pdf